En el Día Internacional de la Poesía, este 21 de marzo de 2025, apareció la pre-venta de mi libro «Los charranes», de Editorial Loto Azul

El Universo no podría haber obrado de mejor manera conmigo al sincronizar la publicación de mi libro “Los charranes” en el Día Internacional de la Poesía, en este 21 de marzo de 2025. La poesía, este género tan lleno de misterio, encanto y filosofía que atrajo a tantos escritores y lectores a lo largo de la historia y sigue atrayendo aún hoy.
En la actualidad, aunque parezca increíble, el género lírico es uno de los grandes géneros literarios que año a año va en aumento en cuanto a su publicación y su comercialización. Es así que la poesía es el género literario que más ha crecido en España en 2023 con un aumento del 12,2% en su facturación respecto a 2022 alcanzando los 8,9 millones de euros. Igualmente, el número de libros de poesía publicados a nivel mundial aumentó aproximadamente un 10 % en comparación con 2022.
También, la poesía actual ha transmutado a las redes sociales ya que muchas personas consumen poesía a través de Instagram, TikTok y otras redes con formatos más breves y visuales. Poetas actuales han adaptado su estilo a estas plataformas escribiendo versos cortos, intercalando imágenes y también vídeos.
Me pregunto ¿por qué este aumento en el interés por la poesía?
Quizás la sociedad esté hambrienta de poesía, al menos en algunos aspectos y grupos sociales y etarios. Tal vez sea por la rutina de nuestros días donde la realidad pareciera correr de manera acelerada, entre las actividades cotidianas por la búsqueda del sustento, los problemas familiares y sociales y el agotamiento mental y emocional que a veces conlleva el ritmo actual. Y también, ante el entretejido social cada vez más problemático, la necesidad de identificarse con algo que llene el corazón, al menos por momentos, de un sentir profundo que llene de belleza o reflexión, fuera del mundo de las obligaciones, superficialidades y consumismo.
En este marco la sinopsis de mi libro indica: “Los charranes es un llamado a la introspección para replantearnos qué es la vida en verdad en el mundo globalizado y tecnológico del siglo XXI. ¿Cómo hallar la plenitud en este escenario de “anemia virtual”, lleno de “autómatas, “esclavos integrales”, “rostros ambulantes” que “cambian libertades por miedo” y caminan en “círculo estereotipado”? ¿Cómo sobrevivir a la “gente que no es gente”, “los señores” con “ansias de políticos”, aquellos que deciden “el bien y el mal”?
«En esta jungla que no sabe a dulzor» también están quienes “no encuentran un hado mayor” como «los aventureros», «los errantes», «los cantores o poetas», “los perturbados” y los migrantes que tienen como “guía el viento”.
La obra nos sumerge en temas como el mundo, el tiempo, la muerte, el amor, el sufrimiento, la mente, así como en las injusticias, la sociedad tecnológica, las desigualdades y la inmigración. Finalmente nos señala “las llamas” y el vuelo de “los charranes” como posible camino hacia el sentido de la existencia.”
Quiero agradecer muy especialmente al exsecretario general del Instituto Cervantes, exrector de la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona, Doctor en Filología, profesor de Lengua Española y autor de “Poesía para vencer a la muerte”, Rafael Rodríguez-Ponga, quien escribió el prólogo de mi libro.
También, mi agradecimiento especial a la Editorial del grupo Ole Libros: Loto Azul que eligió mi libro para ser publicado y todos sus integrantes han tenido una enorme y amorosa paciencia conmigo en el proceso de edición.
Por último, a mi familia por haberles restado horas de compartir para poder dedicarme a esta hermosa, aunque un tanto solitaria profesión de escribir que me llena de satisfacción e ilumina de cierto sentido la vida.
https://www.editoriallotoazul.com/libro/los-charranes_161018
https://www.libelista.com/los-charranes-1200742
Silvina Garrido Hermann